Sex-dualid@d

El sexo y el género en la comunicación

7.4.10

LA PUBLICIDAD COMO INDUSTRIA CULTURAL

Publicado por DreamArt |

Nos encontramos en un país desarrollado y viviendo, formándonos y comportándonos según lo que las industrias culturales nos aportan diariamente. En este caso los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la transmisión de determinadas formas de cultura, una veces para bien, otras, como es este caso, para mal. Puesto que rompe lo que la sociedad está intentando construir con todas sus fuerzas: la igualdad entre hombres y mujeres.

A continuación presento dos ejemplos actuales donde se denigra al sexo femenino a favor del sexo masculino, los medios de comunicación juegan un papel muy importante en la transmisión de estas situaciones con cierta violencia simbólica que se refleja sobre los espectadores.


Los espectadores ven su mundo ideal a través de los medios de comunicación, forman su cultura y su manera de comportarse gracias a ellos, por eso los mass media se ven como los precursores de estas situaciones.

En el ejemplo se ve a una mujer que pierde importancia para el hombre respecto a un coche, la actriz desempeña un rol que la caracteriza por ser una mujer con falta de características importantes para el hombre, que en contra el coche si tiene y el actor hace la función de cualquier hombre. En este caso se está transmitiendo a la sociedad un símbolo cargado con mucha violencia, que se verá reflejada poco a poco en sus costumbres y maneras de comportarse, es decir, poco a poco veremos que los hombres se comportarán igual que el hombre del anuncio y las mujeres igual que la que aparece en el anuncio, es decir habrá una sobrerrepresentación. Se crean unos estereotipos que crean una fuerte represión a estas luchas en contra de la desigualdad entre hombres y mujeres.

En estos momentos se produce una dualidad en la comunicación de los géneros en la sociedad: por una parte luchan por evitarlo y por otra siguen mostrando estos roles a la sociedad. Se muestra esta lucha de géneros en una sociedad fragmentada, en una sociedad donde hay gente que quiere evitarlo y gente fiel a sus antepasados, es decir, una sociedad en conflicto.

Los anuncios publicitarios tiene un fuerte impacto persuasivo y son una forma de comunicación caracterizada por su impacto en la sociedad, puesto que la publicidad crea tendencia sobre la sociedad.

Se podría decir, que la industrial cultural tiene fines económicos, ya que la venta de coches y seguros, suele dirigirse más a los hombres, por ser ellos los que toman la decisión de compra o contratación y quieren proporcionar a este hombre el valor y poder necesario para seguir tomando estas decisiones.

Se muestra claramente la manipulación de la realidad que supuestamente era objetiva. En este anuncio se refleja la construcción del individuo unidimensional: puesto que hace uso de la lógica de la dominación, es decir, como la cultura se hace consumo, este hecho de menosprecio al género femenino se presenta en la sociedad con violencia doméstica, trato de la mujer en los puestos de trabajo, etc. ya que la técnica utilizada permanece en la conciencia de los consumidores, esta presión y seducción de las personas.

El producto resultante de esta industria cultural se define por la serialización (varios anuncios de misma temática), estandarización (los personajes y sus roles no varían).

Con todo ello se aprecia el apogeo de la aparición del individuo unidimensional, es decir, las necesidades sociales se deben convertir en necesidades individuales, que a la vez deben ser estandarizadas, coordinadas y generalizadas en medida que la sociedad mantenga su productividad.

Se puede ver la ausencia de reflexión, no se piensa lo que puede producir este hecho sobre la sociedad, con ello pretenden conseguir la homogeneización del género masculino en valor y derecho para tomar las decisiones sobre coches y seguros, consiguiendo al fin una cultura catastrófica.

http://www.youtube.com/watch?v=p_7vU8DIbj8
http://www.youtube.com/watch?v=Yjbx8zDgReM




RUTH CLARAMONTE NAVARRO

7.4.10

La acción racional es la que alcanza los fines

Publicado por DreamArt |

El sistema social capitalista actual, ha sido criticado por la Teoría Crítica, la cual se ha topado con el papel de los medios de comunicación de masas en la construcción de este modelo social. Así pues, se ha visto obligada a criticarlos por la dominación cultural y social que han llevando a cabo desde el inicio de su existencia.

La Industria Cultural y los medios, como nexo de unión entre ésta y la sociedad, realizan una imposición de realidades que no deja lugar a la reflexión. Construyen una realidad única que nos transmiten e imponen mediante todos y cada uno de los productos culturales (televisión, cine, música, etc.). Esta realidad responde esencialmente a los intereses de la Industria y, por tanto, transmite los valores, ideologías, opiniones y gustos que le suponen beneficios. Con esta acción dominante, los medios de comunicación hacen que se produzca una homogeneización social, dando lugar a la aparición de una cultura de masas, a partir de la cual todos los individuos compartimos las mismas opiniones, defendemos los mismos valores e ideologías y observamos una misma realidad. Mediante esta estandarización y producción en serie de los elementos culturales, se ha creado lo que Marcuse nombró El hombre unidimensional. Un individuo (reflejo de toda la sociedad) producido en serie, que con el tiempo ha pasado de “homo faber” a “homo fabricatus”. Es ideológicamente eficaz para la Industria ya que, como individuo “fabricado” por otros, no tiene capacidad de opinión ni de réplica, pues está sometido al control de los mass media en todo momento.

Aunque actualmente se haya avanzado mucho con respecto a los temas de igualdad, no hay que olvidar que no hace tantos años la homofobia era vista como algo natural y cotidiano.

“Todo el mundo recuerda que los nazis exterminaron a varios millones de judíos; nadie recuerda que también exterminaron a cientos de miles de homosexuales, y que tras la derrota nazi muchos de ellos siguieron en prisión porque en Alemania la homosexualidad era delito. A nadie se le ocurre hoy hacer un chiste antisemita en la radio o en la televisión; en cambio, todas las semanas escuchamos chistes homófobos en estos medios.”

El párrafo anterior muestra la imposición de realidades, la homosexualidad como delito en este caso, llevada a cabo por la Industria Cultural. Los medios transmitían esta realidad y no daban opción de opinión ni réplica, ya que aparte de las consecuencias que suponía tomar una postura contraria, la sociedad de masas estaba “educada” con las mismas normas y valores, y eran pocos los que tenían una mentalidad y opiniones distintas a las impuestas por la Industria.

Estas prácticas de la Industria han creado incontables conflictos sociales, los cuales la han enfrentado con movimientos de represión y reivindicación, que critican a ésta y a los medios.

Dichos movimientos sociales tienen más poder del que la Industria puede soportar, es por esto que ésta reacciona en función de sus intereses, y se adapta a la situación. Siguiendo el modelo tecnocrático desarrollado por Habermas, la Industria actúa racionalmente para alcanzar unos fines, proporciona una aparente libertad de opinión y adecúa su postura a la de la sociedad. No obstante, dicho espacio de opinión continúa estando amanerado y condicionado por la Industria y los mass media.

Es evidente por tanto, que el papel de los medios es “esencial para la reconstrucción del modelo social, para que formemos parte del engranaje que sustenta la Industria” y que, aunque algunas veces su modo de actuación no les salga bien, siempre sabrán adaptarse para lograr sus fines, casi siempre económicos, y volverán a repetir sus prácticas de dominación y estandarización social y cultural.

Aida Palomero Sebastià

6.4.10

Los medios de comunicación y las ideas acerca del sexo

Publicado por DreamArt |



Recientemente la sociedad psicológica americana, la academia de pediatría, la academia de psiquiatría de la niñez y la adolescencia, la asociación americana de médicos y la de médicos familiares concluyeron que hay una relación causal entre la violencia en los medios y el comportamiento agresivo en algunos niños.

La agresión sexual es cualquier forma de comportamiento que lleva la finalidad de lograr tener sexo con otra persona en contra de su voluntad. En la violencia sexual se puede usar la agresión verbal y/o la fuerza física. En lo que se refiere a la conducta sexual, en un estudio sobre películas hindús se halló que 40% de las escenas sexuales contenían violencia, con un 11% calificadas de muy violentas y sólo en un film se mostraba el coito como un acuerdo mutuo. En las películas, el 77% de las víctimas eran mujeres y el 23% hombres; en general el héroe es el perpetrador y esto es tomado como una medida de su hombría. Contrario a lo que se piensa, una de cada diez mujeres declaró haber forzado a algún hombre para tener relaciones sexuales, en Alemania; y los estudios han demostrado que los hombres pueden tener erecciones y eyaculaciones en contra de su voluntad, por lo cual sí pueden ser forzados a, por ejemplo, tener un coito.
Algo de tomarse en cuenta es que las mujeres declararon haber forzado a algún ex novio, ex pareja, o conocido, pero no a desconocidos.

Dado que en la escuela y el hogar no se enseña ni se discute sobre sexo y sexualidad, el impacto del cine es todavía mayor, pues es donde los adolescentes aprenden sobre comportamiento sexual, esto en países como México o la India, e incluso, los Estados Unidos. En general, en esta sociedad occidental consumista se publicita y estima la riqueza, el poder, el éxito. Si un hombre logra esto, podrá tener las mujeres a sus pies. Por su parte ellas deben ser atractivas, vestir a la moda, ser de modales femeninos, modestas. La presión por parecerse a las modelos de televisión lleva a muchas jóvenes a padecer desordenes alimenticios, como la bulimia y la anorexia. Muchas de ellas se autocosifican, se ven como un objeto que debe ser atractivo, bonito, y sólo con esta finalidad se dedican a ejercitarse. Y es que la mujer ideal no sólo es delgada, debe lucir caderas anchas, cintura breve, pechos ópimos. Debido a esto es cada vez mayor el número de mujeres que recurre a la cirugía plástica para “mejorar” sus cuerpos. En un análisis se encontró que entre 1959 y 1978 las modelos de las páginas centrales de la revista Play Boy son cada vez más delgadas, pero siempre conservando esa “delgadez curvilínea”. Y dado que los senos están constituidos principalmente por tejido graso, estos aumentan o disminuyen de tamaño conforme lo hace la grasa corporal. Es pues casi imposible bajar de peso y mantener la talla de brassier. Vale la pena mencionar que si bien las mujeres intentan parecerse a estas modelos delgadas de la televisión, los hombres parecen estar más influenciados por casos específicos de ciertas actrices o modelos, como las rubias exuberantes de “guardianes de la bahía” o, justamente, las modelos de revistas para caballeros.

3.4.10

Inconvenientes en el Facebook

Publicado por DreamArt |


La noticia escogida trata del caso de un hombre en Perú que utilizaba el facebook y otras redes sociales para hacerse pasar por una mujer y engañar a otras mujeres citándolas para falsos castings. El caso es, que nuestra sociedad actual se encuentra realmente influenciada por este tipo de redes sociales de las que la mayoría de nosotros formamos parte. Esto es porque plataforma ideal para interactuar en la web, conocer personas, reencontrarse con amigos o incluso para llegar a encontrar pareja. Lo que la mayoría de las personas buscan perteneciendo a estas redes es poder expresarse a través de nuevos espacios como Internet y también, por el interés de mantener un contacto más cercano con sus amistades.
La principal idea de estas redes es que toda la gente del planeta pueda estar conectada a cualquier otra persona. Las redes sociales demuestran que el mundo está, interconectando entre millones de usuarios y creando una enorme comunidad. Así pues, con las redes sociales, en cierta manera hay un poder y una dominación cultural. Tal y como defiende la Teoría Crítica, gracias a los mass media, las redes sociales fomentan la integración y la alienación social.
Pero las redes sociales no solo aportan ventajas. El primer problema surge cuando la información privada no queda limitada únicamente a los usuarios, sino que es accesible desde la Red a través de los buscadores. Simplemente escribiendo el nombre de cualquier persona que tenga Facebook puede ver parte de su perfil y el nombre de muchos de sus contactos. Así mismo, hay menores de edad haciendo uso de estas redes sin el permiso de sus padres y sin ser conscientes de los peligros no aparentes de estas (como publicar ciertas fotografías o facilitar datos personales…).
Centrándonos ya en nuestra noticia, otro hecho a tener en cuenta son las identidades falsas. Como hizo el protagonista de esta noticia, creó un perfil de mujer en el que demandaba a mujeres para realizar pruebas para castings. Estas acudían engañadas a las citas a las que aparecía el hombre e intentaba aprovecharse de ellas tanto sexual como monetariamente.
Pero ¿Por qué funcionan hoy en día este tipo de engaños? Tal vez, porque el fenómeno de las redes sociales se ha globalizado y muy pocas personas pondrían en cuestión sus funcionalidades. Es decir, como explicaría la Teoría Crítica las redes sociales, que están dentro de los medios de comunicación, pretenden que solo haya una realidad, una estandarización de la sociedad, la cultura y de las ideologías. La industria cultural influye en la sociedad de manera que la vuelve homogénea para conseguir beneficiarse económicamente.


Raquel Montañana Torrecillas

3.4.10

videojuegos: ¿ofensivos o inofensivos?

Publicado por DreamArt |



Mediante, los juguetes los niños y las niñas aprenden a socializarse, a desarrollar sus capacidades y sus habilidades y a ver el mundo. Actualmente los videojuegos son el juguete más regalado a niños (en menor medida a niñas) y adolescentes. Los videojuegos constituyen instrumentos mediante los que los niños comprenden el medio que les rodea. Existen investigaciones sobre los contenidos de los videojuegos que han extraído diversas conclusiones.
La primera conclusión es que todos los videojuegos analizados reproducen estereotipos sexistas. Están hechos por hombres y para los hombres, reforzando el comportamiento masculino e incluso, con muestras de incitación al sexismo. Los juegos están pensados según los deseos, las afinidades y las aficiones de los varones. Por eso son los chicos los que más juegan.
Podemos diferenciar entre un sexismo implícito y otro explícito, este último está centrado en la imagen y el rol de la mujer. La cultura sexista además de aludir al lenguaje sexista que se emplea en los mismos, o a la imagen de la mujer que en ellos se presenta, hace referencia, también, a la construcción de un mundo virtual basado en la “cultura macho”. En esta cultura una idea distorsionada de lo masculino es elevada a categoría de válida, en la que sólo hay ‘valores’ como el poder, la fuerza, la valentía, el dominio, el honor, la venganza, el desafío, el desprecio y el orgullo. Por contra, lo femenino es asimilado a debilidad, cobardía, conformismo y sumisión.
En cuanto a la imagen y el rol de la mujer, hay que puntualizar que la representación femenina en los videojuegos es menor. Sus cuerpos tienden a la exageración. Su vestimenta no responde a las necesidades del momento, de la historia, del trabajo o de la acción que se realiza en el videojuego, sino a mostrarse “insinuante” o “seductora” hacia los hombres. Esto es un fuerte impacto sobre la imagen que las niñas y adolescentes se construyen de ellas mismas y que ayuda a que los niños y jóvenes se comporten respecto a la mujer a partir de una visión estereotipada de lo femenino. Con este tipo de videojuegos las chicas aprenden la dependencia y los chicos la dominación.
En cuanto al sexismo implícito, hay que tener en cuenta que se trata de un problema social. Nuestra civilización siempre ha sido jerarquizada. Los hombres siempre lo han estado, son los que han ido construyendo un modelo en el que lo valioso, es aquello que se ajusta más fácilmente al “esquema viril”. Es un conjunto de rasgos masculinos que hemos aprendido a venerar desde la infancia y al que las mujeres van asimilando. Lo masculino se ha convertido en la norma, en “el neutro” que engloba a los hombres y a las mujeres.
Sin embargo la mayoría de los jóvenes creen que los videojuegos no les afectan. No son conscientes de cómo influye en su concepción de la realidad, en sus creencias y valores, en sus comportamientos, en sus relaciones con los que les rodean. Tanto los niños como las niñas reciben mensajes negativos que influyen sobre la manera en la que creen que deben actuar y el aspecto que deben tener. Muchos de los chicos y las chicas jóvenes, pueden concebir que los personajes extremadamente eróticos representen el “símbolo de la mujer ideal”. Estas imágenes pueden afectar a la autoestima de las chicas. Además, estas imágenes también influyen en lo que esperan los chicos de las chicas y en cómo se relacionan con ellas.
Pero ¿vosotros que pensáis? ¿Los videojuegos afectan en la conducta de los jóvenes? O ¿simplemente se trata de un juego inofensivo?

Subscribe